Tuesday, October 14, 2008

¿CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA JURÍDICA?

Para empezar a trabajar hay que elegir un tema y delimitarlo. Este tema puede estar fijado por otras personas o por un temario determinado.
En todo caso la libertad de elección del autor no es del todo suprimida porque siempre podrá elegir el enfoque, la manera de desarrollar el tema, los aspectos a resaltar y los que seguramente omitirá.
El enfoque del tema elegido puede ser psicológico, económico, jurídico (dentro de las ciencias jurídicas, derecho constitucional por ejemplo).Es conveniente fijar un enfoque por trabajo.
La delimitación espacial indica el desarrollo del tema elegido en determinado espacio, por ejemplo: Argentina.
La delimitación temporal determina la época a cubrir por el trabajo: colonial, los últimos años, etcétera.
Es conveniente que estas decisiones se vuelquen en el capítulo introductorio para que el lector comprenda algunas omisiones del trabajo y las condiciones que se ha fijado el autor.
- Identificar, seleccionar, sintetizar y sistematizar
Es la etapa previa del trabajo. Hay que consultar cuidadosamente a los principales autores sobre el tema para que el trabajo no se convierta en una charla de café.
Si una cuestión es discutible hay que tomar las opiniones de los distintos autores y revisarlas críticamente para descubrir cual tiene mayor fundamento. El derecho es una ciencia.
La búsqueda de material puede determinar otros enfoques distintas al elegido originalmente y modificar el plan primitivo.
- Redacción
Debe respetar la gramática castellana, por ejemplo la concordancia entre los tiempos verbales en oraciones compuestas.
No es conveniente repetir una misma palabra en dos o más partes de una oración, salvo que sea indispensable.
Hay que evitar las oraciones demasiado largas porque dificultan su comprensión, es preferible decir lo mismo en dos o más oraciones breves.
Las oraciones deben ser entendibles por el lector esto hace a la claridad expositiva. Se debe proporcionar al lector la información y los razonamientos en forma ordenada y prolija para que pueda seguir la línea argumental paso a paso.
Es recomendable hacer leer el trabajo por una persona que son sea versada en derecho.
- Ortografía
Antes de entregar el trabajo debemos leerlo por completo para subsanar fallas que se han deslizado y que suelen depararnos sorpresas desagradables.
- Fichas
Existen fichas eruditas que son redacciones detalladas del contenido de los libros que van siendo utilizados en el trabajo. Pueden ser sustituidas por la fotocopia de las páginas más pertinentes de las obras consultadas o con un listado de referencias a las paginas donde tratan el tema aquellos autores consultados.
También existen las fichas bibliográficas que contienen los datos necesarios para por identificar y citar correctamente cada obra consultada. Estas fichas son importantes para poder redactar la bibliografía y las notas de pie de página sin tener que volver a buscar los datos otra vez.
- Citas y transcripciones
Las transcripciones deben ser hechas entre comillas desde el principio y hasta el final de la arte transcriptas.
Se habla de cita cuando se ponen en palabras propias las afirmaciones del autor consultado.
Al final de la cita o transcripción se debe colocar una llamada que remite al lector a la nota de pie de página. Generalmente la llamada consiste en un número colocado entre paréntesis con una numeración correlativa a partir del 1 y a lo largo de todo el trabajo. Si se prefiere se pueden realizar las citas o transcripciones capítulo por capítulo. Para ello se escriben las notas en hojas separadas del texto y colocadas al final de todo el texto (bajo el título de “Notas” o “Citas”) o al final de cada capítulo (“Notas del capítulo”).
Hay un orden para citar:
Autor o autores (apellidos y nombres), título, subtítulo si lo tuviere, tomo, editorial, ciudad, año de edición y página.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Se debe proporcionar al lector la información y los razonamientos en forma ordenada y prolija para que pueda seguir la línea argumental paso a paso.
Es conveniente una introducción en la que se expone la temática y la metodología elegida con especificación de los aspectos no tratados. Luego el desarrollo del tema y finalizar con las conclusiones o una breve síntesis donde se recapitule toda la exposición. Si se quiere se puede agregar algunas referencias personales.
Elección del título
Es el primer contacto del lector con la obra y le va a dar una idea de su contenido. Debe corresponder al contenido de la obra. Debe ser breve, en todo caso puede subtitularse.
Portada o carátula
Tiene que contener toda la información necesaria: nombre y apellido del autor, título de la monografía, lugar donde fue hecha y año en que fue finalizada. Es conveniente que se identifique la universidad, facultad, carrera, materia, cátedra, comisión y nombre del profesor a cargo del curso.
Sumario
Es un índice general de la monografía donde se muestra la sistematización del trabajo (títulos y subtítulos).
Se indica la página donde comienza cada tema o parte, títulos o subtítulos de la monografía.
Capítulos
Se puede dividir el contenido en capítulos identificados con números correlativos, cada capítulo hay que titularlo de manera que vincule al tema tratado y a la unidad temática general.
Cada capítulo se identifica con número arábigo, todas las divisiones dentro del él llevan como primer número el capítulo al cual pertenecen, seguido de un punto y luego un segundo número seguido también por un punto.
Numeración de páginas
Se puede comenzar a numerar desde la primer página del texto identificando con numeración romana las páginas previas (portada, sumario).
Bibliografía
Es el listado de obras consultadas por el autor al realizar el trabajo que incluye tanto a las que son citadas en las notas de pie de página como a las que no lo son.
Esto da idea al lector sobre la extensión e intensidad de la investigación previa del trabajo.
Las obras deben ser ordenadas alfabéticamente por autor.-


















OBJETIVOS GENERALES DL APRENDIZAJE CON CASOS

1) Percibir objetivamente los hechos del caso; determinar la razonabilidad de los actos producidos sin incurrir en falacias de razonamiento.
2) Buscar la información teórica (normas, jurisprudencia, doctrina) que se refieren a los aspectos contenidos en el caso; analizar la información y aplicarla.
3) Imaginar una o más vías de solución siempre ajustadas a la realidad del caso.
4) Diferenciar cada caso de otro semejante.
5) Analizar la razonabilidad de toda norma general o particular en un caso concreto.

EQUILIBRIO DE LOS FRAGMENTOS DEL TRABAJO
Introducción: 1 página
1ra parte: 2 páginas (ej. funcionamiento de la institución)
2da parte: 1 ½ páginas (ej. antecedentes y derecho comparado)
Conclusión: ½ página.

Labels:

Friday, October 03, 2008

CLASE DEBATE 3/10/2008, Capítulo 4, Principios perdidos

Bibliografía complementaria
John Holloway nació en Dublín, Irlanda. Es abogado, doctor en Ciencias Políticas egresado de la Universidad de Edimburgo y diplomado en altos estudios europeos en el Collage d’ Europe.
Entre otros títulos publicó: Cambiar el mundo sin tomar el poder, Colección Herramienta, Bs. As., 2002.

La idea central es que para comenzar a pensar en el poder y en cambiar el mundo sin tomar el poder, debemos partir desde el hacer.
El hacer implica ser capaz de hacer. Si se nos priva de nuestra capacidad de hacer o, lo que es lo mismo, si se nos priva de nuestra capacidad de proyectar más-allá- y –hacer, se nos priva de nuestra humanidad.

El poder es simplemente capacidad de hacer, la habilidad para hacer cosas. Poder, entonces, puede entenderse como poder-para, poder-hacer.
El poder-hacer nunca es individual, siempre es social. El hacer siempre es parte de un flujo social.

Cuando el flujo social del hacer se fractura, ese poder-hacer se transforma en poder-sobre.
El flujo social se fractura cuando el hacer mismo se rompe. El hacer se rompe cuando algunas personas se apropian de la concepción y comandan a otras para que ejecuten lo que ellas han concebido. El hacer se ha fragmentado en tanto el “poderoso” concibe pero no ejecuta, mientras que los otros ejecutan pero no conciben.

El hacer se rompe en la medida en que los poderosos separan lo hecho respecto de los hacedores y se lo apropian.
El poder-hacer ahora se convierte en poder-sobre, en una relación de poder sobre los otros. Estos otros carecen de poder, están privados de su capacidad para realizar sus propios proyectos, ya que pasan sus días realizando los proyectos de aquellos que ejercen el poder-sobre.

Para aquellos que no tienen los medios para comandar a los otros el poder es frustración. La existencia del poder-hacer como poder-sobre, significa que la inmensa mayoría de los hacedores son convertidos en objetos del hacer, su actividad se transforma en pasividad, su subjetividad en objetividad.

El ejercicio del poder-sobre separa la concepción de la ejecución, lo hecho del hacer, el hacer de una persona del de la otra, el sujeto del objeto. Aquellos que ejercen el poder-sobre son separadores que disocian lo hecho respecto del hacer y los hacedores respecto de los medios de hacer.

Eso es el capital: la afirmación del comando de otros sobre la base de la propiedad de lo hecho, y en consecuencia de los medios de hacer. Toda sociedad de clases implica la separación de lo hecho respecto del hacer de los hacedores, pero en el capitalismo esa separación se convierte en el único eje de dominación.-

Labels: , ,